Partiendo desde Miches al Santuario de las Ballenas Jorobadas en la bahía de Samana
Puerto en la Playa de Miches
Ya se puede recortar mucho el tiempo a llegar en una carretera casi intransitable hasta Sabana de la Mar para ver las Ballenas en la bahía de Samana. La primera embarcación en Miches recibió su permiso de la Secretaria de Medio Ambiente para partir a esta excursión tan espectacular. Miches está mas cerca de los lugares donde las ballenas permanecen para criar a sus hijos hasta que tengan suficiente grasa para volver a las aguas más frías en el norte. Continue reading “Ahora observación de las Ballenas Jorobadas desde un muelle en Miches”
El Restaurant Boca Marina es un restaurant precioso y de cualidades únicas dentro del mundo gastronómico en la República Dominicana, se encuentra ubicado en las afueras de la ciudad de Santo Domingo, en Boca Chica, Zona Este del país. Seguir Leyendo Via Viajar.com.do
Para nadie es secreto la sobrepoblación que se vive en China. Esta realidad ha hecho que los habitantes de este país se trasladen a otros lugares del mundo, y lleven con ellos su cultura, gastronomía, costumbres e idioma, haciendo una especie de “Pequeña China” donde quiera que lleguen. Continue reading “Barrio Chino o China Town Dominicano”
A cinco kilómetros de la ciudad de la Romana, en República Dominicana se localiza Casa de Campo, el complejo vacacional más lujoso de la isla. Un lugar tan lleno de comodidades y belleza que ha conquistado a más de novecientas familias, nacionales y extranjeras, para mudarse de manera permanente en el mismo.
Desde sus inicios este proyecto fue concebido para acaudaladas familias amantes del golf, que pudieran gozar de la ventaja de estar en contacto con la naturaleza, lejos del bullicio de la ciudad en un ambiente lujoso y agradable, similar a una casa de campo.
La empresa norteamericana ¨Gulf and Western¨, tuvo la iniciativa que no solo ha maravillado a dominicanos también a grandes figuras del arte y los negocios.
Muchos de estos se han animado a adquirir su propia villa para vacacionar lejos de la prensa y los paparazzi.
Dos campos de golf, un centro encuestre, una estación de polo, una playa privada, seis restaurantes, tiendas comerciales y una marina propia, facilitan la estadía de los huéspedes, quienes tampoco se tienen que preocupar por las largas distancias que lo separan de estos lugares pues cuentan con carritos de golf que permiten un ligero desplazamiento hacia donde lo desee.
Estos vehículos permiten la exploración de la amplia zona donde la exuberancia de las villas, sus diseños arquitectónicos y paisajísticos tienen la capacidad de dejar boquiabierto a las personas más exigentes.
La Marina Chavon
La Marina Chavon, es otro de los puntos más hermosos de todo el lugar. Ubicadas con gran organización algunas de las lujosas embarcaciones se exhiben, frente a una plaza (Plaza de la Marina) donde se localizan varios restaurantes y tiendas desde los cuales se pueden observar amaneceres y la caída del sol sin ningún obstáculo visual de por medio.
Ubicada en la desembocadura del río Chavón, en el mar caribe, construido por el Arquitecto italiano Gianfranco Fini. Es un club privado de yates compuesto por tres.
En la actualidad, no solo quienes deseen alquilar o comprar una villa pueden disfrutar de las maravillas de este lugar, pues el complejo también es un hotel en el cual se puede disfrutar un fin de semana en grande.
El Hoyo de Pelempito tiene una profundidad de 700 metros y en el centro de observación se registran temperaturas desde 25 hasta cero grados centígrados. Este lugar es una gran depresión de aproximadamente 8 kilómetros cuadrados. Su fondo está localizado a 348 metros sobre el nivel mar mientras que los macizos que lo rodean alcanzan hasta 1,186 m.
Temperatura bajo cero
Las temperaturas oscilan entre los 25 grados, al mediodía, y cero grados durante la noche, según las estaciones. Mientras, los vientos sobrepasan los 80 kilómetros por hora en algunos momentos del día.
Vale la pena el camino largo
Parece una constante de la naturaleza que para llegar a los lugares más hermosos hay que recorrer largos caminos. Después de pasar la ciudad de Baní y admirar su limpieza urbana, el paisaje cambia de repente y comienza la zona de bosque seco, camino a Azua. Tras cruzar Barahona, entonces llegas al Sur profundo, donde el sol te abraza, lo que quiere decir que estás en Pedernales.
Uno de los inconvenientes del lugar es la poca señalización para acceder al Hoyo de Pelempito. Al llegar al Hoyo el problema de la falta de seguridad continua, pues hay carencias de guías que conduzcan los visitantes por el lugar.
Hospedaje
En Barahona hay algunos buenos establecimientos para hospedarse, pero son hoteles ubicados a kilómetros de la ciudad, casi al llegar a la comunidad de Paraíso. En cambio, Pedernales carece de lugares confortables para pasar la noche.
Dato Curioso: ¿Cómo se formó el “Hoyo”?
Esta depresión se ha formado por la convergencia de dos grandes fenómenos regionales:
1. Un extenso sistema de fallas normales que se orientan en dirección Nordeste-Sureste y que define paredes prácticamente verticales y escalonadas en una secuencia que permite considerar a Pelempito como un pequeño graben intramontano con tres fallas principales en su extremo noreste y una falla principal en su extremo suroeste. El sistema de fallas en cuestión se acuña hacia el noroeste y se abre en forma de abanico hacia el suroeste, siendo el Hoyo de Pelempito el área de bifurcación de este extenso sistema de fallas que corre a lo largo del eje de la Sierra de Bahoruco.
2. Un amplio proceso de erosión por disolución de las calizas eocénicas allí expuestas, algunas de las cuales son muy susceptibles a los fenómenos de disolución cársica, por lo que tienden a formar múltiples sumideros, a través de los cuales se infiltran las aguas que corren por los pequeños cauces en períodos lluviosos.
En la carretera hacia Sabana Grande de Boyá, se encuentra la Iglesia Colonial de Boyá.
La palabra Boyá es de origen taíno, aunque su significado no ha sido del todo definido. El vocablo puede que guarde algún tipo de relación con la abundancia de ríos de la demarcación o con las condiciones altibajas de las tierras o pastos comuneros rodeados de montañas, donde establecieron morada definitiva los remanentes de los aborígenes de la isla La Española.
La iglesia, construida de ladrillo y adobe al estilo de los demás edificaciones y monumentos de su género levantados por los conquistadores en América, ha resistido a través de los siglos las embestidas de huracanes y terremotos, y, salvo contadas reparaciones hechas en muy distantes fechas, aún se mantiene imponente como testimonio imborrable del catolicismo español, y ¿por qué no decirlo? como señal patética de crueldades, olvidos y miserias de tiempos pasados que, no obstante, se arrastran hasta nuestros días.
Sobre el origen del templo y las razones para su construcción en una villa de contados vecinos y relativamente lejana al asiento del gobierno español establecido en la ciudad de Santo Domingo, hay una prolífica documentación histórica que con atinada sustentación permiten asegurar que Boyá fue el último reducto de los aborígenes de isla.
Debido al verdor de sus encantos a Monte Plata muchos le denominan “La Provincia Esmeralda”. Por su ubicación y encantos, esta parte de la isla es considerada uno de los principales puntos ecológicos y el lugar ideal para quienes buscan algo más que sol y playa.
Al cruzar el puente sobre el río Ozama, tras salir de Guanuma, se vislumbra el verdor, la copiosa vegetación y las imponentes montañas que desbordan en belleza natural la zona. El mismo tono Esmeralda se observa en las demás rutas por las que sé llega a la provincia, tales como por la nueva carretera Santo Domingo-Monte Plata-Samaná y por Guerra-Bayaguana-Monte Plata.
Atractivos Ecoturísticos
Monte Plata es una de las zonas del país con mayor potencialidad para el desarrollo del turismo complementario o naturalista, debido a su verdor y múltiples recursos naturales.
En cuanto a los lugares de mayor belleza e interés ecoturístico de la provincia, figuran en Yamasá, los balnearios del río Ozama con sus limpias y cristalinas aguas termales, las montañas de la Sierra de Yamasá como cual torre verde esperanza. Además, otro de los atractivos naturales es la relajante “Ruta del Cacao”.
En lo relacionado a la artesanía, está el “Taller de Cerámica Taína” de los hermanos Guillén, que se destaca por la elaboración de réplicas de piezas de esa cultura indígena.
En Monte Plata, municipio cabecera de la provincia, se ubica el monumento al padre Arturo, en el cruce Boronga, a un kilómetro del centro de la ciudad. En la carretera hacia Sabana Grande de Boyá, se encuentra la Iglesia Colonial de Boyá y unos 8 kilómetros más hacia el norte, está uno de los saltos de agua más impresionantes de la provincia, el Socoa.
Un especial del blog todos los viernes estaremos presentando diferentes playas y lugares del mundo.
Le invitamos a disfrutar de la experiencia de Larcomar, donde la vista panorámica de la costa y la arquitectura futurista de combinación en el mejor lugar que contiene un centro comercial, un lugar divertido y juego, con excelentes servicios y su centro cultural.